lunes, 8 de octubre de 2018
Publicidad 2.0. Publicidad en Facebook, Instagram y Twitter
Publicidad 2.0
Se basa en la recomendación; a través de un código QR se fusiona el mundo online y offline permitiendo a los clientes recomendar tu negocio.
Consiste en avisos en un sitio Web. Este nuevo ámbito da la posibilidad a los usuarios de interactuar con la empresa anunciante, al generar ambientes de conversación y cooperación relacionados con los productos, servicios e ideas. Con esto, se logró un gran impacto social.
La publicidad viral alude a las técnicas de marketing que hace que los propios usuarios se pasen unos a otros contenidos que les resultan interesantes, lo cual produce una verdadera explosión en el conocimiento de marca de un producto o servicio. Las empresas se disputan potenciales compradores, que son presionados por todos los medios masivos bajo todos los formatos y las técnicas de marketing.
Publicidad en redes sociales
Uno de los grandes cambios en el mundo de la publicidad con la aparición de Internet (y posteriormente de las redes sociales) fue la posibilidad para las empresas de mostrar sus anuncios en cientos de espacios afines a los intereses del lector: principio fundamental en el que se sigue basando hoy en día la publicidad en redes sociales. Esto permitía por ejemplo a una empresa dedicada a la inversión de productos financieros mostrar sus servicios a los lectores de varias páginas web que trataran sobre economía o inversión bursátil.
Rápidamente las páginas web se llenaron de banners, unos pequeños espacios publicitarios que trataban de llamar la atención al usuario a través de su contenido y de su distribución estratégica a lo largo de la web. La idea de ofrecer productos o servicios de manera directa a su público objetivo, además de garantizar que sólo se pagaba si el usuario hacía clic en la publicidad conquistó y convenció a las empresas. Este modelo fue tomado por la publicidad en redes sociales.
La preocupación de las marcas de cómo impactar a su público de manera directa y segmentada parecía por fin tener solución a través de este nuevo formato, pero con el paso del tiempo la efectividad de los anuncios empezó a ser discutida debido a las malas prácticas como la sobresaturación de anuncios dentro de una misma página web o la aparición de formatos invasivos: ¿quién no ha sufrido los banners a pantalla completa imposibles de cerrar a través de la “x” en los que al intentar cerrar el anuncio en verdad se abría el mismo?
Gracias a la aparición de la Internet 2.0, las principales redes sociales han sabido aprender de las malas prácticas publicitarias y, hoy en día, la publicidad en redes sociales ofrece a las empresas y anunciantes nuevos formatos publicitarios menos intrusivos, más segmentados y más efectivos.
Las redes y la segmentación
Desde sus inicios, las principales redes sociales como LinkedIn, Facebook, Instagram o Twitter se han dedicado a almacenar y clasificar la actividad que tienen sus usuarios dentro de sus canales mediante categorías e intereses. Esto les permite tener segmentados a todos y cada uno de los usuarios que inicia sesión en sus plataformas gracias a lo que indican, dicen, comentan y/o comparten.
Para poner un ejemplo, cuando un usuario en Facebook indica que le gusta una página de una marca de salmón ahumado, comparte una receta entre sus amigos y comenta más adelante un post de una receta de cocina será clasificado automáticamente por dicha red social como un usuario que tiene interés por el salmón, el salmón ahumado, la cocina, la gastronomía, las recetas de cocina y todas aquellas categorías que se nos puedan ocurrir bajo el eje comida, gastronomía y recetas.
Además, las propias redes trabajan en mantener los espacios libres de publicidad intrusiva y engañosa, analizando las campañas publicitarias y el comportamiento de los usuarios respecto a los anuncios e implementando mejoras continuamente para que anunciantes y usuarios tengan una buena experiencia.
Otra cosa es cómo las empresas utilizan este potencial para hacer publicidad en redes sociales, ya que el éxito del anuncio no viene determinado por la herramienta (que en este caso ofrece mil una posibilidades de impactar al usuario a través de opciones de segmentación y diferentes formatos publicitarios) sino por la capacidad de las marcas de ofrecer un contenido publicitario relevante.
Segmentar bien a los públicos de interés, analizar lo que piensa, preocupa y desea, y tras ello trabajar diferentes creatividades, titulares, textos, botones de llamada a la acción y las páginas que visitarán al hacer click en nuestro anuncio es uno de los primeros pasos a trabajar por parte de las empresas para realizar publicidad en las redes sociales de una manera efectiva.
En instagram podes crear una página y un perfil de empresa. Para eso tenes que tener una página de Facebook para poner en circulación anuncios y crear un perfil de empresa gratuito en la aplicación. Podes configurar el anuncio en el administrador de anuncios, seleccionar el objetivo del mismo, el público objetivo y su formato. Podes establecer un presupuesto, decidir por cuánto tiempo van a estar en circulación y cuánto queres gastar. Antes de ser puestos en circulación tienen que ser aprobados.
En twitter, la actividad del usuario, y la información que le proporciona a la aplicación y sus relaciones con los socios de publicidad son todos elementos que ayudan a hacer que el contenido promocionado sea más relevante para el mismo. La aplicación también recopila la información de sus acciones (cuando sigue, twittea o ve Tweets o cuentas de usuario) con el fin de personalizar los anuncios que le muestran. Por ejemplo, cuando buscas un término determinado, te muestra contenido promocionado relacionado con ese tema. También pueden personalizar anuncios en función de otro tipo de información sobre el usuario, como la información de su perfil, la ubicación de su dispositivo móvil (si las funciones de ubicación están activadas), su dirección IP o las aplicaciones instaladas en su dispositivo. Eso les ayuda a mostrarle anuncios locales y otros anuncios que puede preferir.
También pueden personalizar los anuncios basándose en la información que recopilan junto a sus afiliados, y que les proporcionan sus socios de publicidad. Ese contenido puede incluir, entre otros, información relacionada con el navegador (un ID de cookie del navegador), un identificador del dispositivo móvil o una dirección de correo electrónico con hash.
Eso les permite mostrarle al usuario anuncios sobre temas en los que ya mostro interés, y en relación con marcas y empresas que pueden interesarle.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario