La imagen digital
Perspectiva tecnológica
En la actualidad, las imágenes
pueden ser creadas desde la computadora con el mouse, utilizando un programa de
edición gráfica y con un software apropiado. La resolución de la imagen puede
ser estática o dinámica. Si es estática, se trata de un gráfico rasterizado, y
si es dinámica, de un gráfico vectorial.
Los gráficos rasterizados (también
llamados mapas de bits o bitmaps) quedan definidos por su alto y ancho, que se
expresa en píxeles, y por su profundidad de color, en bits. Son ficheros de datos que representan una matriz de píxeles
(puntos de colores) denominada raster. En esta matriz el color de cada píxel es
definido individualmente y se puede visualizar en un monitor, papel u otro
dispositivo de representación.
Los gráficos vectoriales (también
conocidos como modelados geométricos o gráficos orientados a objetos) se
conforman con primitivas figuras geométricas tales como puntos, líneas, curvas
o polígonos. De igual forma, son gráficos que se construyen por ordenador basándose
en ecuaciones matemáticas. Una imagen vectorial es una imagen digital formada
por objetos geométricos independientes definido por distintos atributos
matemáticos de forma, color, posición, etc.
Diferencias entre ellos
En los gráficos vectoriales la
imagen se genera como descripción de trazos, por ejemplo: para crear un segmento
de línea recta se indica su punto inicial (x1, y1), su punto final (x2, y2), su
grosor, color, etc. En cambio, en una imagen bitmap, esa misma línea estaría
formada por un número determinado de puntos (píxeles) de color contiguos.
Una imagen vectorial, puede ser
escalada, rotada o deformada, sin que ello perjudique en su calidad.
Normalmente, un conjunto de trazos se puede agrupar, formando objetos, y crear
formas más complejas que permiten el uso de curvas de Bézier, degradados de
color, etc.
En algunos formatos, como el SWF, las imágenes vectoriales pueden
animarse muy fácilmente sin que ello suponga un aumento excesivo en el tamaño
del archivo, al contrario de los bitmaps. Además la imagen vectorial no se
deforma al hacer zoom, pero la rasterizada sí.
El objetivo principal de estos
gráficos es poder ampliar, mover, retorcer una imagen sin que aparezca la deformación
y la pérdida de definición que sufren los gráficos rasterizados (pixelado).
Perspectiva comunicativa
La digitalización de la
información visual es la principal causa de la revolución grafica en los medios
de comunicación social, permite así el uso generalizado del lenguaje visual. La
imagen digital se crea para ser reproducida, es accesible. La imagen pasa a ser
portadora de información. Se puede decir que somos parte de una nueva realidad
formada a partir de pantallas.
La imagen se confunde cada vez más
con la realidad misma. Esta imagen digital, que nace para ser reproducida
frenéticamente una y otra vez, y que en contraposición a la imagen referencial,
parece ser un objeto errante, despojado de origen, mirada y objeto.
Formatos de
archivo de imágenes rasterizadas
- El formato de imagen JPEG / JPG: es de lo más usados, sobretodo en internet, en fotografías o en gráficos web. Es un formato de imagen con pérdidas y pesa poco aunque en resoluciones pequeñas puede aumentar notablemente su pixelación.
- La extensión de imagen .gif: es sin pérdidas y se usa casi exclusivamente para web ya que permite crear pequeñas animaciones. Últimamente ha adquirido gran popularidad gracias a los memes. A pesar de que Gif es un formato de imagen sin pérdidas, se puede guardar en un formato reducido para menguar su tamaño. Se recomienda usar el formato de imagen GIF para animaciones web como banners, memes o iconos. Cabe mencionar que puedes guardarlo con un fondo transparente. No obstante no se recomienda usar Gif para fotografías de alta calidad ni para imprimir, ya que solo tiene 256 colores.
- El formato de imagen PNG: es uno de los mejores, se puede añadir una transparencia con degradado al fondo (GIF solo permite una transparencia pura). Es ideal para gráficos web como iconos y funcionan muy bien con una paleta de color reducida.
- El archivo de imagen .tiff / .tif: ofrece mucha calidad a las fotografías, aunque suele ser bastante pesado. También puedes usarlo para escanear en alta calidad. Sin embargo, no se recomienda en gráficos web, ya que la extensión de imagen .tiff o .tif está optimizada para imprimir.
- El formato de imagen RAW: es totalmente diferente a los vistos anteriormente. Se trata de archivos “no procesados” que se obtienen directamente desde una cámara (por lo general una profesional) o de un sensor de escáner. Las imágenes RAW, almacenan los datos no procesados y los procesados en dos archivos totalmente independientes. Así, puedes editar la imagen sin tener miedo de las pérdidas o de “destruir” la original. Por lo tanto, la extensión de imagen .raw se usa mucho en fotografía profesional para editar las imágenes. Se recomienda convertir a cualquier otro archivo una vez hayamos terminado de editar ya que es un archivo muy pesado. Así, si queremos subir la imagen a internet, se recomienda hacerlo en Jpg.
- El formato de imagen BMP: es un archivo de mapa de bits, sin pérdidas y que fue desarrollado para Windows. Es por ello que guarda una gran cantidad de información y eso lo convierte en un archivo bastante pesado. Sin embargo, debido al auge de internet, este tipo de formato de imagen ha ido perdiendo popularidad durante los últimos años en favor de .jpeg.
- La extensión de archivo de imagen .psd: es creada por Adobe photoshop y puede ser abierta por este programa. Es archivo .psd es editable con capas y ajustes de imagen. Es usado mayoritariamente para imágenes en mapas de bits, aunque también tiene opciones para crear vectores. Con photoshop podemos exportar a muchos otros formatos de imagen una vez hayamos terminado de editar o de crear.
Formatos de
archivo de imágenes vectoriales
- El formato de imagen PDF: es un formato universal y se suele pedir en imprentas como archivo final. Es por ello que se recomienda guardar en .pdf antes de llevar a imprimir. En muchas ocasiones dispondremos de archivos de imagen PDF que son editables. No obstante se recomienda editar fuera de este archivo y usarlo solamente para mostrar documentos, diseños, ilustraciones o para imprimir.
- La extensión de imagen .eps: puede incluir tanto vectores como imágenes rasterizadas o mapa de bits. Se recomienda usar este archivo de imagen únicamente para enviar el proyecto a la imprenta o para enviárselo al cliente.
- El formato de imagen SVG: este tipo de formato pesa poco y usa un estilo CSS (lenguaje de programación que se encarga de dar estilo a las webs). La gran ventaja de este formato de imagen es que se puede visualizar en navegadores. Así, si tenemos una web podemos crear iconos en formato .svg con lo que al ser vector, tendrá una mejor calidad. Esto es genial para las nuevas webs responsive (que varían el tamaño dependiendo del dispositivo donde se visualicen. El problema que presenta la extensión de archivo de imagen .svg es que está basada en el lenguaje de programación .xml, por lo que se necesita conocimientos sobre este lenguaje para hacerlo funcionar debidamente.
- El formato de imagen AI: es propio de Adobe Illustrator y dentro de él podemos crear gráficos vectoriales y editarlos. Una vez creado el diseño se debe exportar a otro archivo para su visualización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario