Cultura icónica
En la sociedad moderna, vivimos
dominados por el lenguaje icónico, ese sistema de comunicación que trata de
representar la realidad (la realidad visual) a través de las imágenes en sus
elementos más evidentes: los colores, las formas, las texturas.
Porque un icono es un signo
(visual) que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado (la
realidad exterior), como las señales de tránsito que vemos en una calle o en
una carretera. Esto quiere decir que en una imagen como signo encontramos dos
elementos inseparables:
- El significante icónico: es la imagen concebida
para representar una cosa (como el dibujo de una flecha como señal de tránsito
en una curva de la carretera).
- El significado (lo que nos quiere indicar la
flecha: doblar hacia una determinada dirección).
El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico
como visual. Se habla del mismo al tratar la representación de la realidad a
través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual»,
considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las
formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con
respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística,
etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la
manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa
realidad.
Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de
signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural
o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las
propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La
percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es
posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del
signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario