NTICX
lunes, 8 de octubre de 2018
Publicidad 2.0. Publicidad en Facebook, Instagram y Twitter
Publicidad 2.0
Se basa en la recomendación; a través de un código QR se fusiona el mundo online y offline permitiendo a los clientes recomendar tu negocio.
Consiste en avisos en un sitio Web. Este nuevo ámbito da la posibilidad a los usuarios de interactuar con la empresa anunciante, al generar ambientes de conversación y cooperación relacionados con los productos, servicios e ideas. Con esto, se logró un gran impacto social.
La publicidad viral alude a las técnicas de marketing que hace que los propios usuarios se pasen unos a otros contenidos que les resultan interesantes, lo cual produce una verdadera explosión en el conocimiento de marca de un producto o servicio. Las empresas se disputan potenciales compradores, que son presionados por todos los medios masivos bajo todos los formatos y las técnicas de marketing.
Publicidad en redes sociales
Uno de los grandes cambios en el mundo de la publicidad con la aparición de Internet (y posteriormente de las redes sociales) fue la posibilidad para las empresas de mostrar sus anuncios en cientos de espacios afines a los intereses del lector: principio fundamental en el que se sigue basando hoy en día la publicidad en redes sociales. Esto permitía por ejemplo a una empresa dedicada a la inversión de productos financieros mostrar sus servicios a los lectores de varias páginas web que trataran sobre economía o inversión bursátil.
Rápidamente las páginas web se llenaron de banners, unos pequeños espacios publicitarios que trataban de llamar la atención al usuario a través de su contenido y de su distribución estratégica a lo largo de la web. La idea de ofrecer productos o servicios de manera directa a su público objetivo, además de garantizar que sólo se pagaba si el usuario hacía clic en la publicidad conquistó y convenció a las empresas. Este modelo fue tomado por la publicidad en redes sociales.
La preocupación de las marcas de cómo impactar a su público de manera directa y segmentada parecía por fin tener solución a través de este nuevo formato, pero con el paso del tiempo la efectividad de los anuncios empezó a ser discutida debido a las malas prácticas como la sobresaturación de anuncios dentro de una misma página web o la aparición de formatos invasivos: ¿quién no ha sufrido los banners a pantalla completa imposibles de cerrar a través de la “x” en los que al intentar cerrar el anuncio en verdad se abría el mismo?
Gracias a la aparición de la Internet 2.0, las principales redes sociales han sabido aprender de las malas prácticas publicitarias y, hoy en día, la publicidad en redes sociales ofrece a las empresas y anunciantes nuevos formatos publicitarios menos intrusivos, más segmentados y más efectivos.
Las redes y la segmentación
Desde sus inicios, las principales redes sociales como LinkedIn, Facebook, Instagram o Twitter se han dedicado a almacenar y clasificar la actividad que tienen sus usuarios dentro de sus canales mediante categorías e intereses. Esto les permite tener segmentados a todos y cada uno de los usuarios que inicia sesión en sus plataformas gracias a lo que indican, dicen, comentan y/o comparten.
Para poner un ejemplo, cuando un usuario en Facebook indica que le gusta una página de una marca de salmón ahumado, comparte una receta entre sus amigos y comenta más adelante un post de una receta de cocina será clasificado automáticamente por dicha red social como un usuario que tiene interés por el salmón, el salmón ahumado, la cocina, la gastronomía, las recetas de cocina y todas aquellas categorías que se nos puedan ocurrir bajo el eje comida, gastronomía y recetas.
Además, las propias redes trabajan en mantener los espacios libres de publicidad intrusiva y engañosa, analizando las campañas publicitarias y el comportamiento de los usuarios respecto a los anuncios e implementando mejoras continuamente para que anunciantes y usuarios tengan una buena experiencia.
Otra cosa es cómo las empresas utilizan este potencial para hacer publicidad en redes sociales, ya que el éxito del anuncio no viene determinado por la herramienta (que en este caso ofrece mil una posibilidades de impactar al usuario a través de opciones de segmentación y diferentes formatos publicitarios) sino por la capacidad de las marcas de ofrecer un contenido publicitario relevante.
Segmentar bien a los públicos de interés, analizar lo que piensa, preocupa y desea, y tras ello trabajar diferentes creatividades, titulares, textos, botones de llamada a la acción y las páginas que visitarán al hacer click en nuestro anuncio es uno de los primeros pasos a trabajar por parte de las empresas para realizar publicidad en las redes sociales de una manera efectiva.
En instagram podes crear una página y un perfil de empresa. Para eso tenes que tener una página de Facebook para poner en circulación anuncios y crear un perfil de empresa gratuito en la aplicación. Podes configurar el anuncio en el administrador de anuncios, seleccionar el objetivo del mismo, el público objetivo y su formato. Podes establecer un presupuesto, decidir por cuánto tiempo van a estar en circulación y cuánto queres gastar. Antes de ser puestos en circulación tienen que ser aprobados.
En twitter, la actividad del usuario, y la información que le proporciona a la aplicación y sus relaciones con los socios de publicidad son todos elementos que ayudan a hacer que el contenido promocionado sea más relevante para el mismo. La aplicación también recopila la información de sus acciones (cuando sigue, twittea o ve Tweets o cuentas de usuario) con el fin de personalizar los anuncios que le muestran. Por ejemplo, cuando buscas un término determinado, te muestra contenido promocionado relacionado con ese tema. También pueden personalizar anuncios en función de otro tipo de información sobre el usuario, como la información de su perfil, la ubicación de su dispositivo móvil (si las funciones de ubicación están activadas), su dirección IP o las aplicaciones instaladas en su dispositivo. Eso les ayuda a mostrarle anuncios locales y otros anuncios que puede preferir.
También pueden personalizar los anuncios basándose en la información que recopilan junto a sus afiliados, y que les proporcionan sus socios de publicidad. Ese contenido puede incluir, entre otros, información relacionada con el navegador (un ID de cookie del navegador), un identificador del dispositivo móvil o una dirección de correo electrónico con hash.
Eso les permite mostrarle al usuario anuncios sobre temas en los que ya mostro interés, y en relación con marcas y empresas que pueden interesarle.
Publicidad ilícita y su clasificación.
Publicidad ilícita
La publicidad ilícita afecta a los
derechos del consumidor recogidos en la Constitución Nacional, tales como el
derecho a la información adecuada y veraz, a la salud y a la seguridad, a la
protección de los intereses económicos, a la libertad de elección, al trato
digno y no discriminatorio.
Hablamos de publicidad ilícita
cuando:
-
Se atenta contra la dignidad de la persona (por ejemplo, anuncios que
supongan vejación o discriminación hacía la mujer).
-
Se vulneran derechos fundamentales de los ciudadanos.
-
Se incita a los menores a la compra de un producto o servicio, haciendo valer
la inocencia o incredulidad de los mismos.
-
Se situé en la publicidad a menores en situaciones de peligro, cuando no hay
causa justificada para ello.
-
Se induzca a error sobre las características de un producto o servicio.
-
Se engañe al destinatario de la publicidad sobre la seguridad del producto.
-
Se trate de publicidad subliminal (aquella publicidad que recibe el consumidor
mediante estímulos y de la que no es consciente).
-
Se trate de publicidad engañosa.
-
Se trate de publicidad desleal.
-
Se trate de publicidad agresiva.
-
No cumpla con la normativa concreta de determinados productos o servicios (por
ejemplo, medicamentos).
La competencia entre marcas pone
de manifiesto la estrategia frecuente, demuestra la intención, cuando no el
propósito ostensible de derrotar al otro por medio de la descalificación
directa. Si este fenómeno se da en Internet, se habla de descalificación
online. Muchas publicidades resultan ser agresivas hacia la competencia más
importante de la empresa o de la marca, lo que produce una gran controversia.
Clasificación
-
Publicidad que atenta contra la dignidad
de las personas o vulnera sus derechos: cualquier anuncio que atente contra
la dignidad de las personas o vulnere algunos de los derechos reconocidos en la
Constitución; como por ejemplo a los que hacen referencia a la infancia,
juventud y/o mujer (anuncios que la discriminen, la presenten como objeto, o
asocien su imagen a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos
de la Constitución)
Un
ejemplo de este tipo de publicidad lo encontramos en la empresa AXE. Sus spots
publicitarios siempre han generado mucha polémica, ya que son cualificados de
machistas. Si analizamos el spot que lleva el eslogan “Hasta los ángeles
caerán”, de 2016, podemos ver como AXE intenta hacer creer a los hombres, que
con su desodorante las mujeres caerán rendidas a sus pies.
-
Publicidad subliminal: se utiliza para persuadir a una persona
para que compre un determinado producto, a través de la utilización de técnicas
de producción de estímulos que, sin ser consciente de ello, le genera una
necesidad de consumir un producto. Aunque es un tipo de publicidad que no se
debería hacer, es muy difícil de probar su ilicitud a través de una sentencia
judicial.
Coca
Cola ha conseguido, desde siempre, que sus productos sean visibles en todos los
canales publicitarios posibles, pero tiene unas maneras de hacer publicidad que
muchas veces han generado controversias entre los consumidores. Por ejemplo, en
la película El señor de los Anillos, cuando el personaje de Frodo, interpretado
por Elijah Wood, coge por primera vez el anillo, en la inscripción de este, se
puede apreciar perfectamente la palabra Coca Cola.
-
Publicidad dirigida a menores que les
incita a comprar: debemos tener en cuenta que toda aquella publicidad
dirigida a menores debe dejar muy claras las características del producto, su
seguridad y también las capacidades y aptitudes del menor para poder utilizarlo
sin hacerse daño, ni tampoco hacer daño a terceras personas. Además, según la
ley, ningún niño puede aparecer en un anuncio en situación de peligro.
En
este spot de Volkswagen aparecen dos niños aguantando la respiración para
demostrar que el coche es automático y no hace falta cambiar de marchas. Lo que
preocupa de este anuncio es que otros niños lo imiten y terminen asfixiados.
-
Publicidad desleal: su objetivo
principal es desacreditar o menospreciar a otra empresa del mismo sector que le
hace la competencia. También se puede hacer publicidad desleal aprovechándose
del nombre, la marca o prestigio de un producto, para generar confusión a los
consumidores.
La
marca Audi hizo un spot totalmente desleal con su competencia. En él se ve una
persona colgando llaves en un colgador, con la marca de distintas empresas
competidoras de Audi y con frases distintas de lo que aporta cada marca. Al
final, todas las llaves colgadas forman el logo de Audi, y aparece la frase:
“¿Solo en un coche?”.
-
Publicidad engañosa: consiste en
hacer creer a los consumidores o posibles consumidores una característica o
dato de la marca o producto, que en realidad es falso.
Un
caso lo encontramos con la empresa Red Bull y su eslogan “Red Bull te da alas”.
Según cuenta este artículo de Expansión, un consumidor de la marca denunció a
la empresa porque su bebida no da alas.
-
Publicidad agresiva: mediante el
acoso, la coacción o la influencia indebida altera la libertad de elección o
conducta de las personas. La coacción es hacer creer a la persona consumidora
que no puede abandonar el establecimiento sin haber contratado el producto o
servicio que ofrece. Cuando es por acoso se realizan propuestas no deseadas por
teléfono, fax, e-mail o cualquier otro método de comunicación a distancia, así
como realizar visitas al domicilio de una persona, ignorando la petición de que
abandone su casa o no vuelva a presentarse en ella.
La
marca Desigual hizo uso de la publicidad agresiva para anunciar su marca. Tal y
como cuenta esta noticia de La Vanguardia, la marca realizó la campaña
Semi-nakeado o Naked party, bajo el lema “entra desnudo y sal vestido gratis”.
Publicidad, propaganda y marketing. Medios publicitarios masivos y no convencionales, publicidad tradicional y no tradicional.
Introducción
La industria publicitaria busca
todo el tiempo sorprender e impactar al público con la sociedad de consumo como
contexto. El desarrollo de las TIC hizo posible la construcción de un
entretejido complejo en el cual la publicidad gráfica, la radio, la TV,
Internet, y los teléfonos celulares no dejan de disparar mensajes que, lejos de
promocionar un producto, construyen una realidad a la medida de él. Hoy la
publicidad crea una simulación ideal del mundo, donde el producto o servicio
que publicitan son los protagonistas indiscutidos. En algunos casos, la
publicidad no habla del producto, solo muestra qué cambios maravillosos
ocurrirán en la vida del consumidor si decide por una marca determinada.
¿Qué es la publicidad?
Consiste en dar a conocer,
informar y hacer recordar un producto o servicio al público, así como en
persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o utilización, a través del
uso de la comunicación y medios impersonales, como canales publicitarios, que
van dirigidos a varias personas al mismo tiempo. Estos avisos y mensajes
persuasivos son comprados en tiempo y espacio, en los medios de comunicación
por empresas lucrativas y los individuos que intentan persuadir a los miembros
de un mercado en particular o a audiencias acerca de sus productos y servicios.
Es el método más efectivo a la hora de promocionar un producto o servicio,
aunque por otro lado, el más costoso.
¿Qué es la propaganda?
Se realiza en los medios masivos
de comunicación para difundir ideas políticas y religiosas. El término
propaganda viene de propagar, que significa “perpetuar, acrecentar, extender”.
La palabra como tal significa expansión, multiplicación rápida.
También se dice que el término proviene del latín moderno, que significa “para
ser divulgado”.
Diferencias entre
publicidad y propaganda
La publicidad es un recurso que promociona un determinado producto o
servicio, mostrando sus bondades para que los consumidores quieran conocerlo,
lo deseen y finalmente lo adquieran (compren).
-Promociona
un producto o servicio
-Su
fin es meramente económico (obtener ganancias)
-Apela
a las “necesidades” de las personas
La propaganda es un recurso por el cual, utilizando la imagen y la
sugestión, se pretende divulgar o difundir una doctrina, idea o mensaje que
intenta influir en la decisión o forma de pensar de los receptores.
-Difunde
una doctrina o idea
-No
tiene fines económicos, es más ideológico
-Aboga
por la conciencia de las personas
Similitudes entre publicidad y propaganda
-Ambas
se valen de los medios de comunicación para llegar a los receptores
-Utilizan
la psicología
-Manejan
un lenguaje sugestivo, atrayente e incitante
-Tienen
el propósito de influir en las decisiones o deseos de los receptores.
¿Qué es marketing?
El marketing o mercadeo, es el
conjunto de técnicas por medio de las cuales se intenta satisfacer la necesidad
de los clientes y a la vez, de maximizar la ganancia en la venta de un producto
o servicio. Puede decirse que en el marketing se pasa de un modelo centrado en
el producto, a un modelo centrado en el cliente. Centrado en las personas que
se configuran como prosumidores, en un modelo comunicativo de muchos, en el cual
la web 2.0 desempeña un papel fundamental.
Medios publicitarios masivos o convencionales (ATL)
Son todos los canales de
comunicación colectiva por los que se transmiten los mensajes publicitarios en
todas sus formas. Se pueden nombrar también como «above the line», que incluye
todas las actividades publicitarias relacionadas con medios masivos donde el
objetivo es lograr el mayor número de impactos aunque no siempre se llegue
exclusivamente al target o grupo específico en el que se quiere incidir. Por
ello, los contenidos en estos medios deben ser especialmente cuidados ya que
además de ser vistos por el segmento objetivo, serán vistos también por otros.
-
Medios gráficos: prensa diaria,
dominicales, revistas.
- Medios auditivos: radio.
- Medios audiovisuales: televisión y cine.
- Medio exterior.
- Medio online: internet.
- Medios auditivos: radio.
- Medios audiovisuales: televisión y cine.
- Medio exterior.
- Medio online: internet.
Características
-
Impersonal, unilateral.
-
La respuesta del consumidor es impredecible.
-
No hay base de datos precisas sobre hábitos de consumo para tomar decisiones.
-
El proceso solo puede medirse al final y de forma imprecisa.
-
Programa promocional masivo que depende de un presupuesto.
Medios no convencionales (BTL)
Estos medios no usan los escaparates de los grandes medios de comunicación de masas. Cuando se habla de “below the line” se están agrupando las acciones de comunicación que se conocen también como publicidad no convencional. La llamada publicidad no convencional es la que no se basa en la fórmula publicitaria pura de comprar espacio en los medios (prensa, radio, televisión...) para insertar un mensaje, sino en otras posibilidades:
- Marketing promocional
- Marketing directo
- Publicidad en el lugar de venta
- Merchandising
- Emplazamiento de producto y bartering
- Patrocinio
- Presencia institucional
- Publicity
Características
- Utiliza medios no convencionales y no masivos
- Genera una impresión positiva capaz de transmitirse de boca en boca.
- Está dirigida a segmentos específicos
- Utiliza el elemento sorpresa y canales novedosos para comunicar el mensaje publicitario
- Se basa en la creatividad y la oportunidad
- Acerca las marcas al público
- Típica de las grandes ciudades
- Espontánea, inesperada, capaz de atraer la atención,
- Costos elevados
- Resultados medibles, proporcionado valiosa información sobre la tasa de retorno de la inversión
- Garantiza el recuerdo de la marca
Publicidad no tradicional (PNT)
Es aquella que encontramos dentro
de lo artístico de un programa o ficción, con inclusión explicita en el guion
(mención de marca, producto o servicio), pudiéndosela ver de diferentes formas:
solo la marca (símbolos o logotipos), el producto en uso, la exaltación de las
características del mismo por el presentador o en voz en off, así como en formato
spot o espacio auspiciado. Está destinada a permanecer a la vista del público
en diferentes escenas para promover el conocimiento y la venta de productos o
servicios.
Las alternativas de PNT que pueden
existir están limitadas a la imaginación de los creativos. Los distintos tipos pueden aparecer solos, combinados y hasta
superpuestos:
- Mención en vivo: es cuando los conductores mencionan un producto a cámara exaltando sus cualidades.
- Exposición de producto MIX (cuando aparece exhibido dentro de la escenografía): en sus variantes de primer plano (cuando la toma es dedicada al producto) y en plano general (ubicando el producto dentro de una toma que muestra otros elementos)
- Placas o sobreimpresos BANNERS: es una mención estática simple así como animada.
- El SPOT: es cuando se emite el producto, el espacio auspiciado usado frecuentemente en la presentación de notas y créditos.
- Escenografía BACKGROUND: es cuando el logo de la marca aparece asociada a la escenografía del programa.
- El MICRO: espacio dedicado exclusivamente a una marca.
La publicidad tradicional
Usa la televisión, radio y prensa.
Sin embargo, el nuevo marketing, también llamado marketing de contenidos,
funciona con Internet.
Hasta hace unos años lo más común
para llegar al espectador era usar la publicidad tradicional, que mediante la
radio, prensa y televisión se comunicaban con él.
Mientras tanto, hoy en día el
marketing es un sistema bidireccional donde el cliente también participa en el
proceso comunicativo -en especial- gracias a Internet. Para llegar al usuario
las empresas usan técnicas de marketing, como branded content, marketing de
contenidos y el llamado inbound marketing.
Consiste en herramientas de
marketing basadas en anuncios en prensa, radio o televisión con fines
divulgativos para atraer al cliente. Se trata de un sistema mono canal en el
que la información la transmite la empresa (el emisor) y el cliente (el
receptor) apenas participa.
Esta publicidad no funciona como
antes, ya que hoy en día Internet nos permite comunicarnos con la empresa
(feedback) y ha cambiado el modo de relacionarse con las compañías.
Cultura icónica
Cultura icónica
En la sociedad moderna, vivimos
dominados por el lenguaje icónico, ese sistema de comunicación que trata de
representar la realidad (la realidad visual) a través de las imágenes en sus
elementos más evidentes: los colores, las formas, las texturas.
Porque un icono es un signo
(visual) que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado (la
realidad exterior), como las señales de tránsito que vemos en una calle o en
una carretera. Esto quiere decir que en una imagen como signo encontramos dos
elementos inseparables:
- El significante icónico: es la imagen concebida
para representar una cosa (como el dibujo de una flecha como señal de tránsito
en una curva de la carretera).
- El significado (lo que nos quiere indicar la
flecha: doblar hacia una determinada dirección).
El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico
como visual. Se habla del mismo al tratar la representación de la realidad a
través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual»,
considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las
formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con
respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística,
etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la
manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa
realidad.
Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de
signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural
o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las
propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La
percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es
posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del
signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.
Icono. Códigos señaleticos, ideográficos, gráficos, pictóricos e icónico secuenciales
¿Qué es un icono?
Hace referencia a la semejanza
entre la imagen y lo representado por ella. Es decir, se trata siempre de un
signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o analogía.
- Una imagen, un dibujo, cuadro, u otra representación.
- Una pintura religiosa.
- Una persona que es el mejor ejemplo de cierta profesión o
actividad.
Es un pictograma que es utilizado
para representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento,
etc. en un sistema operativo gráfico. En el uso moderno, el icono puede
representar cualquier cosa que los usuarios quieran: cualquier comando o
proceso, o cualquier otro indicador.
Clasificación
Para construir un mensaje icónico,
se utilizan códigos clasificados por la calidad de la identidad de la
representación con el objeto representado, que se denomina grado de iconicidad.
Se clasifican de la siguiente forma:
- Código señalético: corresponde
a un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o
símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o
conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de
comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros
comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos,
aeropuertos, etc.).
- Código ideográfico:
es aquel que cumple una función sustantiva del lenguaje verbal, para facilitar
mensajes breves evitando la lectura.
-
Código gráfico: es todo tipo de
representación visual que incluye figuras y/o signos para comunicar uno o una
serie de conceptos. Apelan a una
imagen ya formada en el ideario del receptor. Está
integrada por representaciones mayormente digitales en las que están incluidas
las redes, los diagramas y los mapas.
-
Código pictórico: utilizan iconos
para ofrecer una visión general más atractiva de pequeños conjuntos de datos
discretos. Es una expresión icónica a la cual se la podría llamar más realista,
con mucha más semejanza a la estructura y a las características de un referente
material.
-
Código icónico secuencial: es un tipo
especial de icono que introduce una nueva variable dentro del mismo tiempo. Incluye
distintos tipos de textos, ideogramas, e incluso códigos señalecticos e
introduce especialmente la variable temporal.
Connotación y Denotación de imágenes
Denotación y connotación de
imágenes
Para analizar lo que una imagen
tiene para decirnos, debe mediar un proceso de alfabetización visual, que
implica aprender a leerla desde dos dimensiones: la denotativa y la connotativa.
El valor denotativo es el propio de la imagen. En este, se prioriza la forma visual, la parte
literal de la imagen, trata de lograr el encaje de la imagen en un significado. Representa aspectos
relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter
descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto:
¿Qué representa
esta fotografía?
¿Cómo lo representa?
¿Por qué lo representa así?
El valor connotativo depende de
las interpretaciones del receptor, de sus sentimientos, sensaciones, valores, nivel
cultural, experiencia visual, grupo social/cultural de pertenencia e ideología.
El observador expresa cualquier aspecto que le sugiere la imagen; participa activamente
en la construcción del significado y relaciona cualquier tipo de mensaje. Su
interpretación es subjetiva, arbitraria, emotiva y polisémica. El mensaje no
está solo en la imagen, sino en las circunstancias que acompañan a su
producción y que suministran información adicional. Resumiendo, es lo que vemos
y los significados posibles de lo que vemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)